lunes, 24 de diciembre de 2012

Ciencia ficción y literatura.

Ciencia Ficción.

Al oír éstas dos palabras la mayoría las asociamos directamente con Star Trek, Alien, VStarship Trooper o en Star Wars*. En otras palabras, con el género audiovisual. Pensamos en naves interestelares, trepidantes combates con lásers crepitando en la inmensidad del vacío y extraterrestres opresores que vienen a la tierra a conquistarnos y someternos por alguna razón que no terminamos de entender del todo. Pensamos en la Casa Blanca volando por los aires. En sondas espaciales y en Mulder y Scully.

Y en la Marcha Imperial, claro. Porque es una canción que mola mucho. Y porque debe de ser una de las más representativas de Star Wars.


Pero a lo que iba, que no podemos evitar relacionar la ciencia ficción con el cine o la televisión. Y en realidad es lógico, nuestra generación ha crecido con el cine, la televisión e internet. Somos una generación basada en lo audiovisual.

Pero querría aprovechar para hablaros de esa otra ciencia ficción. La original. La que nace en el S. XIX de manos de Julio Verne y de George Wells. La que luego estalla en su máximo esplendor en los años 20 y 30 estadounidense de mano de las revistas Pulp y muy en especial de Lovecraft, donde se unen el terror atávico, el racismo y los monstruos avisales.

Una ciencia ficción que continúa su evolución creando subgéneros como el ciberpunk; con el Neuromante de Gibson como punto de partida. O esa obra poco conocido como es ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick que inspiraría Blade Runner.

Obras que muchas veces han pasado sin pena ni gloria para el público general y que todavía mantienen la frescura con la que fueron escritas.

Por eso, si no lo habéis hecho, desde aquí os recomiendo que vayáis a la Fnac o biblioteca más cercana, echéis un vistazo al índice y arrambléis con toda la literatura de ciencia ficción que podáis. Que no os decepcionará.

Felices fiestas... ¡Y limpiad ese ruck!

*Si bien es cierto que la pertenencia de Star Wars al género de la Ciencia Ficción podría provocar debates varios, ya que muchos la encuadran en la fantasía clásica. Como me la pela un poco y esa discusión merecería una entrada propia, lo dejo como está. Pero haciendo mención a que no es una "Ciencia Ficción" "pura".

No hay comentarios:

Publicar un comentario