lunes, 4 de noviembre de 2013

Málaga 13/14. Jornada 12

Todos sabíamos que en el verano se irían muchos jugadores y vendrían otros, la mayor parte de ellos desconocidos. Y si bien no el Málaga, otros clubes como el Villareal sí fueron listos y pescaron en equipos recién descendidos de la liga BBVA. Tampoco vino el Tata, famoso por todos ahora, Rudi García (campeando con la Roma) ni Jémez (que tiene último al Rayo con una plantilla bastante lamentabla). 

Total, que llega Schuster, llegan un montón de jugadores nuevos y llega un nuevo sistema. Cambios y variaciones aparte, lo cierto es que parece que se juega con un 4-1-4-1 y que la alineación titular, manquesea porque es la única que ha repetido dos veces, es la siguiente:


Con Tissone haciendo de ancla y Sergi y Portillo filtrando el juego para que los dos tipos rápidos en las alas y el 9 se encarguen de generar peligro en el área contraria. Sobre el papel es un dibujo muy ofensivo, porque además Gámez y Vitorino son laterales con bastante proyección ofensiva. 

Pero hay un problema, y es que el equipo se parte fácil. Bien por el sistema de juego, bien porque los jugadores no tienen físico para más, vemos más a menudo de lo que nos gustaría cómo hacen contras en superioridad numérica. A poco que alguno de la línea de cuatro pierda un balón el rival se encuentra que enfrente sólo tiene a Sergio, Tissone y Weligton para llegar a Caballero. Que menos mal que es un porterazo, porque si no la cosa estaría bastante más jodida. 

Ahora bien, ¿soluciones? Schuster sabe más y es más listo que yo, simple aficionado. Pero yo retrasaría a Sergi para ponerlo a la misma altura de Tissone/Camacho y poner a Portillo por delante del doble pivote. También limitaría la subida de los laterales, sobre todo de Antunes, que es un poco el más cabeza loca. 

Fortaleciendo la media con un doble pivote clásico
Pero la distribución de los jugadores no es el único problema. Contra el Betis el equipo adoleció de un juego demasiado vertical, demasiado impulsivo. Se jugaba a marchas forzadas, con demasiada conducción y sin un plan claro de juego. El único que parecía capaz de darle algo de pausa y calma al juego del equipo era Portillo, que cada día se asienta más cómo el cerebro del Málaga. 

De nuevo, la solución pasa por aumentar el número de efectivos en el centro del campo. Y ahí sí que tenemos un problema, porque supondría dar salida a uno de los extremos (Fabrice) para dar cabida a ¿quién? ¿Duda? Sin ofenderle a él ni a su trayectoria, no está para ser titular en éste equipo. Bobley todavía no ha asimilado los conceptos y se muestra demasiado vertical. Camacho es un pivote defensivo puro, especialista en su demarcación pero limitado a la hora de jugar el balón. La última opción sería dar entrada a Morales, pero parece que algo ha hecho mal, pues Schuster lo ha dejado fuera de la convocatoria dos jornadas consecutivas sin, que se sepa, medie lesión alguna. 

Es la jornada 12 y creo que ya se pueden ir sacando algunas conclusiones. La más llamativa es que el sistema defensivo hace aguas (no por la calidad individual de los jugadores, sino porque se actúa de forma poco equilibrada) y que el equipo juega a empujones y demasiado vertical. Ah, y por supuesto, que hace falta mejorar el balón parado, tanto a nivel ofensivo (sólo llevamos un gol) como el defensivo. 

Lo bueno es que, a pesar de todo, estamos en la posición 12 (a falta de lo que haga el Elche contra el Villareal), con un colchón razonable sobre el descenso y con jugadores comprometidos que, además, lo normal es que sigan creciendo. Bobley, Juanmi o Chen van cobrando protagonismo, mientras que Sergi o Fabrice parecen asentarse en el once titular. Sólo falta ajustar piezas y volver a ser tan fiables en defensa como las primeras jornadas. 

Portillo (23) celebra su gol contra el Rayo Vallecano

En fin chavales, eso es todo por hoy. A ver qué nos depara el partido contra el Graná. Y, recordad...

¡Limpiad ese ruck!

sábado, 2 de noviembre de 2013

Top 5: Canciones

Oh sí nena. He vuelto. Más grande, más fuerte y con más tiempo libre. Eso sólo puede ser bueno para todos.

Y he decidido volver con ganas de fiesta y mover el esqueleto, así que, ¿qué mejor forma de hacerlo que con un top 5 de canciones favoritas? Prepárate para bailotear, porque estés listo o no ahí vamos.

En el número 5. La menos favorita de las más favoritas. La que más me ha costado meter aquí. Pero, qué cojones, una canción irlandesa sobre una taberna donde se dan de hostias siempre, y repito, SIEMPRE, debe estar en todo buen top que se precie. Así que ahí vamos: "An Irish Pub Song", de The Rumjacks. Gozadla.


Y después de tanta pelea vamos con el número 4. Vamos a seguir dando guerra. Porque ésta canción está en mi cabeza desde que, siendo un criajo, jugaba al Battlefield Vietnam y mataba yankis y charlis indiscriminadamente e el ordenador de mi primo. Es el turno de Fortunante son, tocada por, y ojo con el nombrecito, Creedence Clearwater Revival.





Y después de la carroña, vamos a lo que importa. Vamos al jodido podio de mis gustos musicales. A las canciones que no me cabe duda de que DEBEN estar aquí y con las que, en un espectáculo lamentablah, lo doy todo en una pista de baile. Ahí vamos, el número 3. Una pareja de hermanos a quién les gusta tocarse los instrumentos más de la cuenta. Una pava que toca la batería y un ¿chico? que aporrea un bajo y/o guitarra según la versión que hoygas (sí, hoygas, el concepto). Lo has adivinado, le toca el turno a "Seven Nation Army", interpretada por The White Stripes.


Mi problema con Extremoduro es que, si no me controlara, todo el TOP estaría lleno de canciones suyas. Por mí hubiera metido todo el disco de de Ley InnataJesucristo GarcíaAma, ama, y ensancha el almaSalir, Beber... Pero la verdad, para hacer un post dedicado por entero a Extremoduro siempre tendremos tiempo. Así que os dejo con Stand by. Que, por todos los recuerdos que trae a mi memoria, tanto buenos como malos, se merece ser el número 2 de ésta lista.



¿Y cómo voy a terminar todo ésto? ¿Cuál va a ser la canción que me vuelve loco? ¿Cuál es el Top del TOP? ¿El más de lo más? ¿La crême de la crême? Pues ahí vamos. Porque aquí está. Con la todopoderosa Reina. La que sabe. La que si te vasilah tu te callah y lo asimilah. La que hace que seas otro que muerte el polvo. El Número 1.





"Another one bites the Dust". De la todopoderosa Queen.

Y éste ha sido mi top. Faltan canciones. Muchas. Pero así a bote pronto éstas son mis 5 favoritas, con un orden discutible. Porque tanto Stand By como Another one bites the Dust bailan entre la primera y la segunda según tenga el día. 

Estos son mis gustos y a más de uno le parecerá mierda infecta, sobre todo ver a Seven Nation Army por ahí. Pero eh, es mi blog y publico lo que me sale de la real gana. Ni que estuviéramos en Estados Unidos.

Ahora os toca a vosotros, afanados lectores. ¿Cuál es vuestro top?

martes, 11 de junio de 2013

El 15-M. Pasado y futuro.

Hola criaturitas del señor. Pongo aquí una práctica (sí, así de guayis) que me ha molado cómo ha quedado. Son 4 páginas a Word, tampoco os traumaticéis.

 ¿Es el MI un movimiento social u otro tipo de interacción informal como las protestas puntuales (por ejemplo: las marchas vecinales contra la construcción de mezquitas) o las coaliciones coyunturales (por ejemplo: No a la Guerra, Nunca Mais)?
El Movimiento de los Indignados (MI a partir de ahora) es tanto un movimiento social como una protesta informal. El sector de la población que se ha movilizado no lo ha hecho de una forma organizada en torno a un partido o una asociación. Una de las características del movimiento ha sido precisamente que se han portado como una red sin una jerarquía o un apoyo de élites dominantes (partidos, sindicatos, mundo de la cultura). Su origen es, por tanto, el mismo que el de una protesta puntual (cuya base son las protestas contra la ley Sinde y que se han ido generalizando y extendiendo).

Por otro lado el MI ha evolucionado hasta convertirse en una coalición coyuntural.  Se ha mantenido en el tiempo, ha recogido apoyos de varios sectores y han establecido una base más amplia. Sus protestas, si bien algunas eran de carácter general (solicitan mayor democracia y transparencia) otras tenían objetivos claros. A saber: cambio en la ley electoral, derogación de la ley Sinde…

El MI es, en definitiva, la suma de ambos tipos de movimiento. O al menos lo fue, porque su presencia tanto en la calle como en las redes sociales e Internet se ha ido diluyendo como un azucarillo. No así como sus miembros o proclamas, que han sido tomadas por otros grupos y organizaciones.

2.      Si el MI es un movimiento social, ¿por qué lo es? ¿Defienden una visión alternativa del mundo? ¿Se puede hablar de una identidad colectiva del MI?
En efecto, es un movimiento social. Pero no es un movimiento homogéneo. Internamente sufre de varias contradicciones, motivadas por la diversidad de sus integrantes. En su interior encontramos grupos políticamente definidos, estudiantes, apolíticos, desempleados, amas de casa o hasta jubilados (los llamados yayoflautas). Por no hablar de que los MI de Cataluña tienen cierto sesgo independentista.
Toda esta heterogeneidad tiene dos consecuencias inmediatas:

a.      Es imposible hablar de una identidad colectiva real. Por supuesto existe el sentimiento de pertenencia a un grupo. Pero no es el grupo predominante. El MI es añadido a la identidad individual, pero nunca la ocupa por completo. Así, quién antes era anarquista lo sigue siendo. La feminista se mantiene como feminista. El ama de casa no deja de ser ama de casa. A ese sentimiento se añade la categoría de pertenecer al MI, cierto. Pero nunca la sustituye.

b.      La segunda consecuencia es que, si bien los integrantes tienen una visión alternativa del mundo, esta nunca será homogénea y afín a todos sus miembros. Los deseos y objetivos son diferentes y es imposible tener un movimiento tan amplio, que aglutine a tantas personas y lograr crear una metanarración (Lyotard, 1979) propia que sustituya la metanarración actual dominante. Así por ejemplo es muy complicado que un participante del MI que ha estudiado matemáticas y ha trabajado esporádicamente busque las mismas ideas que un anarquista que ha estudiado filosofía. Por no hablar de los casos en que hay un salto generacional, donde han crecido con una metanarración diferente.



Dicho todo esto, ¿podemos decir si el MI es un movimiento social? La respuesta es que sí. Al menos si entendemos el movimiento social como una agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social[1]. El MI y el 15-M es una organización no formal (al menos no institucionalizada), aunque su nacimiento fue en gran medida espontáneo. Se dedican a cuestiones socio políticas (buscan cambio en el modelo político, sobre todo en temas de corrupción y sistema electoral) y que esto permite un cambio social más igualitario.

En definitiva, el MI es un movimiento social. Pero es tan heterogéneo que es difícil definir cuáles son sus objetivos principales o qué prioriza.  

      ¿Debería constituirse el MI en grupo de presión? ¿Y en partido político? Justifica la respuesta en ambos casos.
A pesar de las recomendaciones de Beppe Grillo[2] no creo que el MI deba institucionalizarse. Ni como partido político ni como grupo de presión. Y si lo hace dejará de ser una fuerza de cambio para pasar a ser un elemento más del sistema que quiere modificar y contra el que tanto ha luchado.
El éxito del 15-M y del MI en general ha sido saber atraerse a amplios sectores de la población. Es cierto que muchos de ellos eran jóvenes y que buena parte ha votado a partidos progresistas o de izquierdas (Escámez; 2011). Pero otros no.

En esas plazas de Madrid o Granada, donde yo mismo estuve, podías encontrar a gente de todas las ideas. Unos más concienciados que otros. Con una ideología marcada o que simplemente buscaba soluciones concretas a problemas reales y definidos.

Ese apoyo popular se diluiría como un azucarillo en un vaso de agua de institucionalizarse. Buena parte de los simpatizantes que se dejaron los riñones, el sueño, las esperanzas y la sangre en las plazas se sentirían traicionados. Otro porcentaje ya participa en partidos políticos y, en el mejor de los casos, no creo que abandonaran las formaciones a las que pertenecen un número significativo de ellos. Por otro lado tenemos a los que están hartos del sistema, de la corrupción y de cómo funciona. Que jamás aceptarían ser parte de sistema.

Y aun con todo quedarían quienes estarían de acuerdo con institucionalizar el MI, sí. Pero no serían todos ni tendrían el espectacular apoyo del que gozó el MI. ¿Se convertirían acaso en una fuerza política minoritaria? ¿Para qué serviría eso? ¿Para tener la presencia de IU o UPyD? ¿Iban acaso a robarles votos? ¿O no serían estos dos partidos quienes se beneficiarían de ellos?



No. El MI no debe ni puede institucionalizarse. Debe permanecer como lo que es, un movimiento civil y ciudadano. Debe continuar aglutinando la frustración, la ira y las inseguridades de una población cada vez más frustrada, airada e insegura.

Y es que, a pesar de lo que puedan decir los viejos catedráticos y líderes partidistas alejados de la realidad, lo cierto es que los partidos políticos han perdido su razón de ser.
Dicen los teóricos post-modernos que la nueva época ha traído consigo el decaimiento de las grandes ideologías. Foucault además nos alertaba de los peligros de la estructura y del sujeto sujetado (Foucault, 1990) y del estado.

Está pasando. Con el decaimiento de las grandes ideas la legitimidad de los grandes partidos ha desaparecido. Convertidos en entes <<catch all>> son incapaces de legitimarse a sí mismo o al sistema al que sirven. Ni siquiera ofrecen una metanarración atractiva más allá de la neoliberal, que han abrazado como propia sin pararse a considerar otras posibilidades. El partido político, al no estar legitimado, carece de la fuerza para actuar.

Al mismo tiempo vemos como la fuerza del estado-nación cae en picado, especialmente en el sur de Europa. Influenciados por potencias extranjeras (España o Grecia son poco menos que colonias y landens asociados) e inmersos en procesos regionalistas internos. A día de hoy el estado sólo sirve para asegurar la reproducción de los elementos que forman y sujetan al sujeto. Es una herramienta alienante que no ofrece ninguna contrapartida positiva.

¿Qué ofrece al MI ser un partido político? Incluso aunque llegaran al poder, ¿qué iban a hacer entonces? ¿Promover un cambio en el sistema? Es más fácil hacerlo desde el exterior.
Y es más fácil lograrlo a través de lo que ha sido hasta ahora el MI. A través de la desobediencia civil que tanto fomentó ya Thoreau (Thoreau, 1848). Sirviendo como plataforma a través de las que lanzar escraches masivos. No pagando impuestos (Thoreau, de nuevo). Atacando las páginas webs del ministerio. Ejerciendo una presión masiva y sacando a la ciudadanía a la calle.



En otras palabras, si el MI realmente quiere cambiar el sistema tiene que hacerlo a través de formas alternativas de participación. El voto y las instituciones se han convertido en elementos legitimadores de un sistema anquilosado que nada tiene ya que ofrecernos.

 En definitiva, sólo a través de un movimiento ciudadano articulado, dinámico y ágil, capaz de formar una sociedad civil activa, podremos alterar la situación. Sólo entonces se volverá a legitimar el sistema de gobierno, se superarán las contradicciones y se dejarán atrás las sujeciones del sujeto. Al menos temporalmente. 

Porque el ciudadano, si quiere garantizar su libertad, debe permanecer ojo avizor, siempre dispuesto a rebelarse si las injusticias o la corrupción dominan a la sociedad y las instituciones. 
En todo ese proceso contestatario el MI debe actuar como catalizador y encendedor. Es una herramienta que, llegado el momento, será desechada. Nunca, jamás, debe ser un fin. Como le acabaría pasando de institucionarlizarse.

En caso de constituirse en grupo de presión o partido político, ¿qué pasos básicos habrían de darse en su seno, teniendo en cuenta las características de ambos tipos de organización?
Ya he respondido y argumentado anteriormente que institucionalizarse es lo peor que podrías hacer el MI.
Pero por cumplir con el expediente, convocar alguna asamblea, conseguir financiación, elegir a sus líderes o registrarse en el Ministerio del Interior suelen ser los pasos más habituales. A partir de ahí establecer una red clientelar que atraiga votos y conseguir algún medio de comunicación que actúe como portavoz masivo.
En caso de ser un grupo de presión deberán también elegir objetivos a los que presionar y desarrollar una estrategia con unos objetivos definidos y una estrategia clara a desarrollar.

Bibliografía:
CASQUETE, Jesús (2011): “El movimiento de indignados”, Claves de Razón Práctica, Nº 214: 30-33.
ESCÁMEZ, Sebastián (2011): “Crisis e indignación: sobre el Movimiento 15-M”, paper presentado en el X Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política
FOUCAULT; Michel; (1990); Tecnologías del yo.
LYOTARD; Jean Francôis; (1979); La condición postmoderna.
THOREAU; Benjamin; (1848); Desobediencia civil.



[2] AGENCIAS; “El movimiento de Beppe Grillo aconseja al 15-M que se organice y entre en política”; en Público.es; disponible en: http://www.publico.es/455608/el-movimiento-de-beppe-grillo-aconseja-al-15-m-que-se-organice-y-entre-en-politica; última visita 28/5/13

domingo, 9 de junio de 2013

Práctica Telemotril, grupo 2. Muerte de Chávez

La semana pasada fuimos a hacer una práctica a Motril. En ella teníamos que dividirnos en dos grupos, simulando ser cada uno una cadena de noticias con un perfil ideológico. En base a este perfil debíamos grabar una noticia sobre la muerte de Chávez. 


Para ello contamos con las instalaciones de Telemotril, donde los trabajadores nos aguantaron y ayudaron más de lo que nadie debería xD

El vídeo es el resultado del trabajo del grupo 2. A pesar de que no teníamos ni idea quedó algo bastante curioso y en general nos lo pasamos guay.

Presentador: Alberto
Presentadora: Alba
Enviado especial: Alfonso
Especialista: Florian
Entrevistadora: Margot
Embajador venezolano: David

Cámara 1: Rubén Tostón.
Cámara 2: David

Sonido y vídeo: Katja y Valeria

Productor: Cristian

lunes, 20 de mayo de 2013


El futuro del Málaga. Al loro, que no estamos tan mal. 

En la anterior entrada hablábamos de todos los problemas por los que iba a tener que pasar el Málaga C.F, la venta de algunos jugadores y la reducción que sufriría el proyecto.

¿Es esto una pena? Sí, lo es, indudablemente. Todos queremos seguir teniendo a Pellegrini, Isco o Toulalan. Pero chavales, es lo que hay.

Tapia en un entrenamiento.
¿Es esto una catástrofe? No. El Málaga ya existía antes de la llegada de los actuales propietarios. El fichaje más caro fue Edinho (con la tontería costó un millón de euros y se cargó a Baptista en la pretemporada de Campoamor) y se jugaba como se podía con canteranos, cedidos y jugadores gratis. Nos suena el asunto, ¿eh?

¿Qué supuso eso? Se luchó por la salvación, sí. Pero el año de Tapia (con Apoño y Duda en plan estelar) se rozó la UEFA League. 

Hoy día vemos a equipos de presupuestos humildes y que acaban de salir de graves problemas económicos estar en las posiciones de arriba. El Rayo Vallecano y el Betis están rozando Europa (o están en ella) a pesar de estar en proceso concursal o haber salido de él recientemente. El Levante se ha salvado cómodamente y este año jugó en Europa. La Real Sociedad, sin un presupuesto especialmente potente y jugando con 11 canteranos está luchando por ir a Champions frente al Valencia (aka Balenkia).

Si se hacen las cosas bien tener un proyecto más humilde no supone un gran problema. Repito, si se hacen las cosas bien.

Y señores, tenemos la oportunidad de hacer las cosas bien. Tanto a corto como a largo plazo.

Fichajes: Es hora de buitrear como nos han buitreado a nosotros.

Todos sabemos que el Mallorca está en segunda. Si hoy pierde contra el Betis será matemático. Y ahí tenemos a dos jugadores como Giovanni y Pina que son MUY buenos y que nos vendrían MUY bien. Y de portero suplente a Caballero me traía a Calatayud. Por echar unas risas sobre todo.

H. Postiga celebra un gol ante el Depor. 
El Zaragoza (en este blog será el Saragosa. Siempre) tiene también muy mala pinta. Hélder Postiga, Apoño o incluso Álvaro (el central) o Paco Montañés son jugadores que nos vendrían cojonudamente bien. Sí, sí, muchos tenéis fobias con Apoño, lo sé. Pero para mí es un jugadorazo y pieza fundamental para el Saragoza. Sigue siendo un broncas y un farlopero, pero tampoco estamos para ser exquisitos. Y si Tapia pudo hacer de él alguien de provecho igual el mister que llegue también.

 En el Rayo Vallecano queda libre Piti (que tiene su edad, vale, pero pa’ segundas partes viene dabuti). Y Lass, que es un Eliseu (para bien y para mal) en jovencito, tiene muy buena pinta.

Del Graná junto a Recio me traía a Siqueira. Primero porque Eliseu tiene que quedarse de extremo y no volver en la vida al lateral. Segundo porque si por un casual Antunes no sigue Siqueira mola. Y con todos los puntos y jugadores que les hemos dao al Graná es lo menos que pueden hacer por nosotros.

Con la tontería nos encontramos con el siguiente equipo con suplentes. Más esas cosas guapas que siempre encuentra Husillos (rezad porque se quede, él SÍ que es importante):

Una plantilla nada descabellada para la 13/14


Y sí, doy también por dada la venta/marcha de Joaquín y de Baptista. O de Kameni. Jugadores que cobran un pastón, ya tienen una edad bastante avanzada (Kameni no, y menos para un portero) y que se han dejado querer.

¿Pero quién será el líder carismático que liderará a este grupo de desechos?

A mí me mola Paco Jémez. Mucho. Sus orejas son sublimes, el Rayo juega que da gusto y es uno de esos tipos capaces de hacer que Apoño se centre del todo o acabe en la mierda suprema. Aunque en el club parece que gusta Martino, que mis colegas panchis dicen que es un Bielsa menos cabrón y que no desgasta las plantillas de un año para otro.
Jémez  dirige a su equipo moviendo las orejas. 

Ambos perfiles de entrenador me molan. Y creo que a poco que se refuerce con cabeza el equipo y Husillos acierte (me falta uno o dos centrales y un nueve de verdad más) podemos seguir manteniéndonos arriba.

Porque señores, si nosotros estamos jodidos el resto de equipos (salvo tres o cuatro) están bastante peores que nosotros.

¿Consuelo de tontos? Cuando media liga es imbécil sí, es un consuelo.

Y esto es lo que yo, que no dejo de ser un simple aficionado sin idea, haría. Seguro que en el club tienen una idea bastante más/mejor que todo esto y al final tenemos un equipo más que decente. 

martes, 14 de mayo de 2013

El futuro del Málaga. Un verano movidito.

AVISO: si bien a la hora de escribir esto parto de noticias reales, buena parte de lo escrito no son hechos contrastados (no soy periodista) si no especulaciones basada en la información vertida en varios medios de comunicación. Simplemente trato de aportar una visión más o menos realista de que está por venir. Y demostrar que la cosa no está tan mal.

¿Qué va a pasar con el proyecto del Málaga CF para la temporada 2013-2014?Parece claro que la propiedad actual no va a continuar con la inversión y, una vez que los puestos de Champions quedan demasiado lejos y que nuestro destino es la UEFA League, es hora de pensar en un proyecto más humilde.

A lo largo de este texto planeo ponerme en el peor de los casos. No hay entrada de financiación extra de Blue Bay y los ingresos base del club son son de unos 30 millones de Euros. Dentro de esa partida no se incluyen las posibles ventas de jugadores ni la presencia en UEFA League, pero sí la recaudación de taquilla, merchandaising, publicidad o televisión.

Suponiendo que el TAS nos dé la razón en Junio (con todo el pescado vendío) la presencia en la segunda competición europea aportarían los siguientes ingresos:

Cada uno de los 48 clubes involucrados en al fase de grupos puede esperar recibir un bonus por participación de 640.000 euros. Además, sumarán un bonus de 60.000 euros por partido jugado en la fase de grupos. También habrá bonus por resultados: 140.000 € por victoria y 70.000 € por cada empate en la fase de grupos.
Ya en las rondas eliminatorias, los clubes que jueguen los dieciseisavos de final recibirán 200.000 € cada uno, los clubes que lleguen a octavos 300.000 €, los que lleguen a cuartos 400.000 € y los que lleguen a semifinales 700.000 €. El ganador de la UEFA Europa League puede llevarse unos 3.000.000 de euros y el finalista unos 2.000.000 millones
Que viene a ser poco dinero y previsiblemente irán a parar a las primas de los jugadores por competición europea. Ganar la UEFA League supuso al Atlético de 2009/2010 tantos ingresos como gastos.

Con un presupuesto de poco menos de 30 millones de Euros, un estricto acuerdo con Hacienda y unos salarios muy altos parece claro que la venta de activos (jugadores) y la no renovación de los sueldos más altos (hasta 9 jugadores acaban contrato) se hace necesaria. Así, es muy posible que, lamentablemente, no contemos ni con Toulalan (Atlético), Pellegrini (City) o Isco (City) en la próxima temporada. Tampoco con Demichelis, que ya ha dicho varias veces que quiere volver a River Plate.

¿Qué equipo, previsiblemente, nos puede quedar? Hay que recordar que jugadores como Recio o Juanmi regresan tras sendas cesiones.



Como vemos no da ni para un once de verdad, con graves problemas en la defensa y sin un central puro: Demichelis y Weligton acaban contrato. Lugano y Onyewu están aquí cedidos. También lo están Morales, Piazón, Antunes y Roque. Por otro lado sólo vinieron por un año Iturra y Saviola y ninguno ha sido renovado aún.

No pinta nada bien, ¿eh? 

Pues, como diría Laporta, ¡Al loro! ¡Que no estamos tan mal!

Jugadores como Joaquín, Baptista o Portillo permanecen. Caballero también. Camacho ha demostrado ser un magnífico medio centro y Recio viene con la mili hecha de Granada.

Las ventas de Isco, Toulalan y Pellegrini (tiene una cláusula de 4 millones) suponen unos ingresos extras y muy valiosos. A partir de ahora entramos en el complejo pero divertido mundo de las suposiciones y el Football Manager.

Isco saldrá seguramente al City y dejará, al menos, unos 20-25 millones (a pesar de su clausula de 35), Toulalan parece tenerlo hecho con el Atlético por otros 5 millones y Pellegrini con su salida deja otros 4 en las arcas malaguistas.

Así a bote pronto nos encontramos con unos 30 millones extras, lo que eleva el presupuesto a 60 millones.

¿Qué supone esto? Parte de esos treinta millones irán a saldar la deuda del club con Hacienda y con los jugadores, otra a la propia estructura del club, a las categorías inferiores y el resto debe ir imperiosamente a reforzar el primer equipo.

¿Cómo, dónde y en qué debe ir esa inversión? Eso, amigos, os lo diré en la próxima entrada de este blog. Pero de momento cabe suponer que se ejercerá al menos la opción de compra de Antunes y de Morales, que ya han dicho que quieren quedarse. La clave, como defenderé, será encontrar a un buen técnico y conseguir que Husillos se quede en la Costa del Sol. 

sábado, 11 de mayo de 2013

Discurso de graduación de Ciencias Políticas y de la Admón. 08-13

Y llegó el día. Ayer nos graduamos los de mi promoción en Ciencias Políticas. También los perrospulgas de Sociología, pero como son unos outsiders importan menos. 

Mi clase me cedió el honor de dar el discurso de mi clase junto con Álvaro Tamargo, gran hombre y mejor persona. 

Como estamos bastante orgullosos del asunto lo dejo aquí chavalada. Está dividido en dos partes y falta algún fragmento, pero hasta que consiga una mejor versión es lo que hay. 



Un bratso a todos.




miércoles, 8 de mayo de 2013

Rehabilitación, Cristina y 50 sombras de Grey.

Hola muchachada!

Sí, sí, sé que esto está más muerto que el himen de una actriz porno, pero como muchos sabéis he tenido la mano derecha rota y con un clavo así de grande ahí dentro:


Y poder, en verdad, podía escribir, pero es que me daba un poco de pereza. Así que he decido volver con fuerza y contaros un poco cómo va la rehabilitación...

La he empezado hoy y tengo 20 sesiones repartidos entre lunes, miércoles y viernes. El inicio ha sido algo tan sencillo como magnetoterapia y ultrasonidos, que no sé exactamente qué coño hacen pero suena de bien que te cagas.

Pasada la primera fase de cosas chorras he empezado con la rehabilitación de verdad. La fisio se llama Cristina.

He sentido un dolor que, sinceramente, nunca pensé que sentiría. Quiero decir, ha sido en plan tal que:


Pero sin la parte del placer sexual. Porque no, ese dolor no mola. No es el dolor que le molaba a la pava de 50 Sombras de Grey.

Y tal.

Adiós muchachada!

lunes, 4 de marzo de 2013

¿Individualidad en sociedad?

Hola negros. Me habéis echado de menos, ¿a que sí? Lo sé. Lo noto en el aire. Para compensar la espera os traigo otro texto de filosofía política (qué le vamos a hacer, lo del sujeto sujetado me moló), porque no hay nada mejor que empezar así la semana, ¿eh?

Ala, que os sea leve a todos.



¿Individualidad en Sociedad?
Si eres perroflauta o sociólogo seguramente ésto no te mole. 


El individuo nace en el colectivo. Es un hecho natural y que, espero, no necesita de más explicaciones. Ya sabéis, chico conoce a chica, pim pam pum, toma lacasitos. 

A su vez el individuo crece y se forma en el colectivo. Se puede debatir más o menos, pero lo cierto es que si puedes leer éstas líneas es porque has crecido en una sociedad que te ha enseñado a leer un sistema de códigos que llamamos escritura y lenguaje. Por tanto, si el individuo nace, crece y se forma en sociedad (al menos en un porcentaje suficiente para perpetuarse a sí mismo), ¿hemos de entender que la sociedad es lo que está por encima?

Atendiendo a ésta idea uno no puede evitar pensar que los individuos actúan como parte de un todo, de una mente enjambre que se mueve por voluntad propia. Llámalo mano invisible, llámalo estructura. Llámalo como quieras.

Si a ésta forma de pensar añadimos las tesis de Foucault sobre la normalización y el sujeto sujetado la verdad es que nos queda un panorama curioso. El sujeto es parte imprescindible de la sociedad o la civilización, pero carece de poder (ni siquiera las élites, que no dejan de ser parte de esa sociedad) para modificarla. Ésta sociedad, éste enorme abstracto, se retroalimenta de los individuos, educa a las élites, crea las estructuras y sujeta al sujeto.

Todo éste tinglado no deja de ser la pescadilla que se muerde la cola. El sujeto nace en sociedad. El sujeto ayuda a crecer a la sociedad. ¿Es posible romper éste círculo vicioso? ¿Es siquiera bueno romperlo?

Lo comentaré más adelante, pero quiero centrarme en la idea de ruptura. ¿Cómo va a romper el sujeto con su sociedad y cultura? Por su propia definición, al crecer en comunidad, el individuo bebe de éstas y se convierte en lo que la sociedad desea. Es una idea terriblemente determinista y que a muchos no gustará, pero es así.

Por supuesto, aquí muchos me dirán que no es así, que existe el libre albedrío, que tenemos libertades y derechos. Que elegimos lo que queremos hacer y cómo queremos hacerlo…



La sociedad nos dice qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo en todo momento. ¿Quieres tener un buen trabajo? Estudia ésta carrera. ¿Deseas llamar la atención y ser único? ¡Haz esto como todos los demás!  Forma una familia. Haz ejercicio. Come cuatro o cinco veces al día. Pasa tiempo con tus amigos. Haz feliz a tu pareja. Lee periódicos. Viaja. No consumas en exceso. Dona dinero a las ONG’s. O no lo dones. Vota. O no votes. Adopta una niña china. Mantén el contacto con tu familia. No abandones a tus mayores. Leches, es que es algo tan evidente que hasta la publicidad se hace eco y mofa de ésto:



Los mensajes, muchas veces contradictorios, se entrecruzan. El pensamiento original y único ha quedado relegado en una serie de actos que trata de crear sujetos iguales. Con las suficientes diferencias para que se sientan únicos y realizados, idea basada en los mensajes contradictorios, pero que en esencia son la misma criatura.

Pongamos el ejemplo de los perroflautas (dicho con todo el cariño del mundo) que pululan por las facultades de Políticas y Filosofía. En su afán por volverse únicos y antisistemas han copiado y perpetuado unas pautas que los acaba definiendo como grupo. La sociedad ha asimilado y hecho suyas éstas pautas y enviando un mensaje: ¿quieres ser único y rebelarte contra la sociedad? Haz esto que te decimos. Y en el proceso no dejan de ser un elemento más del conjunto. Parece increíble, pero es la sociedad quién les dice cómo salir de la sociedad. Y sin que lo sepan siguen formando parte del conjunto. 

Como decía, ¿se puede luchar contra esto? Sí. ¿Se puede erradicar? No. Pero un no bien rotundo. Como suena, con todas las letras. 

¿Cómo hacerlo? En serio, ¿cómo podemos erradicar una parte de lo que nos hace ser lo que somos? ¿Haciendo sociedades cerradas y más pequeñas? Lo único que conseguirías, como ocurre en los pueblos con escasa población, es crear un clima opresivo.

¿Cambiamos el modelo educativo? ¿Lo hacemos completamente público? Si pensamos eso olvidamos que el Estado es una herramienta de control y manipulación, una de las más fuertes (pero no sofisticadas) del abstracto es que es la sociedad. ¿Lo privatizamos entonces? ¿Para qué? ¿Para conseguir una homogenización basada en el poder económico de cada familia? Probablemente el elemento normalizador fuera aún mayor y sólo conseguiría que los ricos fueran una élite más fuerte todavía.

Algunos aquí hablarán de que éste elemento normalizador no es tan malo. Que al final estoy dando la razón a los comunitaristas (y esos sujetos tan simpáticos como son los nacionalistas) cuando razono así. Tal vez tengan razón, tal vez el colectivo sea lo reinante. 

Pero aquí, que es cuando llego al final y retomo la preguntada de si es bueno romper ese círculo vicioso, pretendo denunciarlo. Pretendo que quede claro que me parece una idea horrible. 

Sí. Lo es. Lo es si queremos ser libres por completo. ¿Es ésta libertad una quimera? Para Foucault así era, al menos hasta que se fue a Estados Unidos y, digamos, amplió su círculo de amistades.  

A lo que iba, si se impone (esta palabra tal vez no sea la mejor por sus connotaciones) la idea de individuo como elemento central, por su propia definición, se dejará atrás la idea de colectivo, que tantos problemas nos ha dado hasta ahora. 

Pero tampoco podemos dejar atrás a la sociedad aunque sólo sea, como diría nuestro ministro de interior, por preservar la especie. Se hace necesario pues encontrar una forma de unificar la idea de individuo que crezca con la suficiente libertad en sociedad para crear como individuo único. La socialización y normalización resulta inherente, pero hemos de buscar una forma de hacer que ésta sea mínima.

Para ello hemos de encontraren un sistema político que nos permita conjugar ambas ideas. Pero eso, amigos, es otra historia y será una futura entrada en el blog.

Así que me despido con esto, que nunca está de más:



¡Limpiad ese Ruck!

viernes, 1 de febrero de 2013

Actuación policial en Génova 31/1/2013

Un fuerte aplauso a los medios de represión de éste país por favor. Vamos, que se lo merecen por su dedicación y esfuerzo. 


miércoles, 30 de enero de 2013

Hayek VS. Keynes

Estando de exámenes no voy a actualizar mucho el blog, pero aquí os dejo ésto de mientras...

and...


jueves, 24 de enero de 2013

La Yihad en la primavera árabe.

¡Hola a todos!

Sí, sí, ya sé que hace un montón que no actualizo ésto. Peeeeeero los exámenes, las fiestas, los entrenos y demás me han tenido muy atareado.

Como compensación traigo algo nuevo. Un vídeo. ¿De tetas? No, lo siento pero no. Sobre la influencia de la Yihad en la Primavera árabe. Un título que sé que os mola cachondillos.

El video en cuestión consiste en la exposición que hicimos hoy en clase Matthis y un servidor basándonos en un trabajo de investigación que hemos escrito (y que cuando termine de estar finiquitado subiré aquí también).

Así que ala.

Y sí. El video está grabado con el móvil, así que el audio no es muy allá.